Seguidores

martes, 28 de julio de 2015

TRADICIONES (III)


Retomó Fernández el tema en la tertulia del día siguiente, después de recurrir al ordenador de su nieto.
—Siguiendo con las tradiciones catalanas: podemos remontar el origen de la Sardana tanto como queramos (como hacíamos con el padre Adán), a las danzas circulares prehistóricas, a la Grecia clásica o a las danzas de Cerdeña, pero lo cierto es que la ‘sardana larga’ no aparece hasta 1825 y que de 1850 data el primer tratado sobre el tema, obra de Miquel Pardás. Antes, había recogido la voz Sebastián de Covarrubias (Tesoro de la lengua castellana, Madrid, 1611): Cerdana, una dança que se usa en Cataluña, dicha assi por haverse inventado en Cerdania, pueblos cerca de los montes Pirineos, pero hasta 1825 no aparece la ‘sardana larga’, adoptada por los danzantes para evitar el problema de espacio que representaba bailar el contrapaso.
Tradicionalmente, se considera a Pep Ventura (1817-1875) el padre de la sardana tal como hoy se la conoce. Curiosamente, era oriundo de Alcalá la Real, provincia de Jaén, si bien es cierto que sus padres, ambos catalanes, se encontraban allí por circunstancias del destino paterno. Poco tiempo después volvieron definitivamente a Roses, de donde era oriunda la madre. Ventura dio a la cobla su definitiva estructura de nueve músicos e introdujo la Tenora, instrumento del que llegó a ser un consumado interprete. Fue requerido, al frente de su cobla, por la reina Isabel II en el año 1860 para homenajear al General Prim con motivo de su victoria sobre el sultán de Marruecos.
Ya veis que la sardana es antigua, pero no tanto, dos siglos y medio, más o menos.
—Hombre, ya son años!
—Sí, pero tampoco la prehistoria. Tradiciones que nos parecen ‘de toda la vida’, como si vinieran del tiempo de los egipcios o de los romanos, resulta que se inventaron hace media docena de generaciones. Por ejemplo, la famosa ‘diada’ catalana que conmemora la caída de Barcelona en manos de las tropas borbónicas al mando del duque de Berwick durante la Guerra de Sucesión Española, fue el 11 de septiembre de 1714, hace ‘solo’ 300 años. De esa época se supone también al famoso ‘caganer’, aunque no es privativo de los belenes (o pesebres) catalanes, sino que aparece en casi todos los de España, que a su vez  tienen origen en Italia. Lo que es seguro es que no figuraba en el primigenio nacimiento compuesto por San Francisco de Asís en la Nochebuena del año 1223.
—Bueno, pero el himno catalán sí es bien antiguo, ¿no?
—‘Els Segadors’ data de 1899 en que Emili Guanyavents compuso la letra, aunque se basa en un romance popular del siglo XVII, recogido por Manuel Milá i Fontanals en su Romancerillo catalán de 1882.
—Jope, Fernández, hemos empezado con los moros y cristianos de Santomera y acabamos en los Pirineos.
—Ya ves, nuestra piel de toro es más bien un pañuelo.
—Hasta que empecemos a estirarlo por cada una de las puntas y acabemos haciéndolo un solar.

—No seas cenizo. 

2 comentarios:

  1. Me ha gustado, Mariano, el tema de los tres últimos artículos. ¡Hay que ver lo antiguas que son nuestras tradiciones!

    Comenta uno de tus personajes que “podemos remontar el origen de la Sardana (…) a las danzas circulares prehistóricas”. A ver si resulta que la danza de las mujeres que hay pintada en la cueva de Cogul (Lérida) es una representación sardanera.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues que no te extrañe, Pepe. No las he visto al natural. Consultaré con Fernández.

      Eliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger... http://programalaesfera.blogspot.com.es/2012/07/el-ventanuco.html?spref=fb